Cómo verificar información en línea

Cómo verificar información en línea

Conceptos básicos sobre redes sociales y desinformación

Utiliza estos pasos para investigar y comprender mejor las afirmaciones que encuentres en línea.

¿Qué buscar?

Al investigar afirmaciones encontradas en línea, es importante recordar que no solo estamos buscando afirmaciones completamente falsas o que caigan en una dicotomía verdadero/falso. La mayoría de la desinformación contiene algún elemento de verdad, y muchas afirmaciones pueden ser parcialmente ciertas, pero aun así resultar engañosas. Al monitorear contenido, presta atención a los siguientes tipos de afirmaciones:

Afirmaciones emocionales o alarmantes: El contenido puede estar diseñado para asustarte e influir en tu comportamiento, hacerte sentir enojo o autocomplacencia. Si el contenido te hace pensar "¡Debo compartir esto!", es una señal de que podría contener información engañosa o sesgada.

Pseudociencia: Curas, tratamientos o explicaciones no comprobadas en los campos científicos y médicos deben ser abordadascon escepticismo. Este tipo de contenido ha sido particularmente viral durante la pandemia y el despliegue de vacunas.

Conspiraciones: Estas historias culpan a un supuesto "villano" o a grupos de élites poderosas que actúan en secreto. QAnon, el Nuevo Orden Mundial y muchas afirmaciones que involucran a Bill Gates y las vacunas son ejemplos comunes de teorías conspirativas.

Discurso de odio: Mensajes que contienen términos o temas que buscan dividir a las personas en función de su identidad.

Afirmaciones desactualizadas: Una historia o afirmación que fue cierta en el pasado puede ser reutilizada en el presente. El hecho de que algo haya sido cierto alguna vez, no significa que lo sea ahora.

Falsas promesas, estafas y fraudes: Este tipo de contenido suele solicitar información personal, ofrecer ofertas demasiado buenas para ser ciertas o presentar promesas engañosas.

¿Qué es la verificación?

El proceso de verificación consiste en evaluar una afirmación utilizando herramientas en línea para comprender su legitimidad u origen. Hacemos esto para ayudar a responder la pregunta: "¿Es esto engañoso?".

Durante el proceso de verificación, trabajamos para responder cuatro preguntas clave:

  1. ¿Cuál es la afirmación que se está haciendo?

  2. ¿Quién compartió esta afirmación?

  3. ¿Dónde se originó?

  4. ¿Cuándo se publicó originalmente?

Es posible que no siempre podamos responder a las cuatro preguntas, pero incluso responder a una de ellas puede ayudarnos a comprender mejor la afirmación.

Notarás que no preguntamos "por qué" una persona compartió una afirmación. Primero, porque puede ser difícil comprender las motivaciones detrás de compartir algo. Segundo, porque a menudo no importa por qué alguien compartió cierto contenido. Puede haber sido una broma o un error inocente, pero si las pistas contextuales nos indican que otros han sido engañados por la afirmación (por ejemplo, si los comentaristas responden en serio a un artículo satírico), sigue siendo engañoso.

¿Cuál es la afirmación que se está haciendo?

Primero, debemos evaluar la afirmación y determinar si contiene un enunciado basado en hechos o una opinión. Los hechos pueden verificarse, ya que podemos respaldarlos o refutarlos con evidencia. Las opiniones, en cambio, reflejan sentimientos o creencias personales y no pueden verificarse.

Por ejemplo, una opinión como "¡Creo que hay demasiados inmigrantes indocumentados en nuestro país!" no puede verificarse, ya que no existe un hecho que podamos probar o refutar.

Esta publicación expresa un sentimiento similar, pero sí puede verificarse:

El texto de la publicación dice:

"Los inmigrantes ilegales tienen MUCHAS más probabilidades de cometer delitos federales según las estadísticas. Representan el 7% de la población, pero cometen:

72% de POSESIÓN DE DROGAS

33% de LAVADO DE DINERO

29% de TRÁFICO DE DROGAS

22% de ASESINATOS

18% de FRAUDE

¡CONSTRUYAN ESE MURO!"

Estas estadísticas son ciertas. Sin embargo, esta afirmación sigue siendo engañosa. Lo que la publicación no explica completamente es que estas estadísticas se refieren únicamente a delitos federales. En realidad, los delitos federales representan solo una pequeña parte de todos los delitos cometidos. De hecho, investigaciones recientes han encontrado que los inmigrantes indocumentados tienen menos probabilidades de cometer delitos en general que los ciudadanos estadounidenses.

¿Quién compartió esta afirmación?

A continuación, examinaremos más de cerca quién compartió la afirmación. Básicamente, queremos averiguar si debemos confiar en esta persona para compartir información precisa o si hay señales de advertencia que nos indiquen que debemos ser escépticos. Preguntas como estas pueden ayudarnos:

  1. ¿Hay pistas en su biografía? ¿Mencionan un trabajo, educación o credenciales que ilustren su conocimiento? ¿Hay enlaces a organizaciones con las que están afiliados? ¿Esas organizaciones parecen confiables?

  2. ¿Han compartido información engañosa antes?

  3. ¿Están usando un nombre real o un seudónimo? ¿Son una figura pública? ¿Puedes buscar su nombre en Google para obtener más información?

  4. ¿Hay pistas en su nombre de usuario? ¿Están verificados?

Nuevamente, puede que no podamos responder todas las preguntas, pero responder al menos una nos ayudará a evaluar la confiabilidad de la persona que compartió la afirmación.

Esta publicación contiene lo que parece ser una afirmación engañosa: "Ninguna corporación o gobierno tiene derecho a exigir ver tus documentos de salud privados."

Busquemos pistas en la biografía de la Dra. Simone Gold para averiguar si debemos confiar en lo que dice:

Su biografía afirma que es doctora y abogada, lo que significa que debería conocer los requisitos legales para mostrar documentos de salud. Su biografía también la menciona como fundadora de una organización llamada America's Frontline Doctors y proporciona un enlace a su sitio web.

La página principal del sitio web de AFD demoniza las vacunas y llama a "detener los pasaportes de vacunas". Una rápida búsqueda en Google del nombre de AFD también arroja noticias y verificaciones de hechos sobre la desinformación que el grupo ha difundido sobre vacunas, restricciones pandémicas y tratamientos para el Covid-19. Como fundadora de AFD, la Dra. Gold no es alguien en quien debamos confiar para compartir información veraz sobre vacunas.

También podemos revisar el contenido que ha compartido previamente para confirmar que difunde desinformación. Un rápido desplazamiento por sus publicaciones recientes en Twitter confirma que la Dra. Simone Gold difunde desinformación con frecuencia y no debería ser considerada una fuente confiable para compartir información precisa.

Cuentas falsas

A veces, las personas manipulan sus nombres de usuario, fotos de perfil y biografías para hacerse pasar por otra persona. Aquí está el "Alcalde Bill de Blasio" supuestamente diciendo "¡No tengo columna vertebral!".

A primera vista, esto podría parecer legítimo: Esa es una foto de Bill de Blasio, dice su nombre, tiene una marca de verificación. Pero, si miramos el nombre de usuario -- @HIMANSHU -- nos damos cuenta de que esta no es la cuenta de Bill de Blasio.

Este usuario, @HIMANSHU, cambió su foto de perfil y nombre de usuario a Bill de Blasio para que pareciera que era la cuenta del alcalde.

@HIMANSHU incluso aprovechó el hecho de que tenía una marca de verificación azul — al igual que Bill de Blasio — para hacerlo parecer más legítimo. A veces, las personas intentan hacer que parezca que tienen una verificación azul insertando un emoji al final de su nombre de usuario.

Cuando es algo grande como esto, es bastante obvio que no es el alcalde de Blasio. Pero si estás desplazándote rápidamente por tu feed de Twitter, ¡podrías no darte cuenta!

¿De dónde proviene la afirmación?

A continuación, debemos averiguar de dónde proviene una afirmación. A veces, un usuario inventará una afirmación completamente de la nada. Sin embargo, con mayor frecuencia, un usuario que comparte una afirmación dudosa la escuchó en algún otro lugar primero. Utiliza estas tres tácticas para comprender de dónde proviene una afirmación y si debemos confiar en ella:

  1. Buscar verificaciones de hechos existentes.

  2. Encontrar instancias exactas de la misma afirmación en otros lugares.

  3. Buscar otras pistas en la publicación.

Verificaciones de hechos

Primero, haz una búsqueda rápida en Google para ver si la afirmación ya ha sido verificada por una organización de noticias confiable. Estas organizaciones de noticias con sede en Estados Unidos son parte de la International Fact Checking Network. Estas organizaciones producen verificaciones de hechos de alta calidad sobre afirmaciones comunes. Si encuentras una afirmación que puede ser refutada por una de estas verificaciones de hechos, ¡genial! No tienes que hacer más trabajo de investigación.

Aquí hay una captura de pantalla de una publicación que circulaba recientemente en Reddit, que aparentemente muestra un artículo de periódico de 1912 que predice el calentamiento global. Al buscar palabras clave relacionadas con la publicación — predicción de cambio climático en periódico de 1912 — apareció una verificación de hechos de Snopes, cuyo reportero descubrió que el artículo de periódico era real.

Encontrar otras instancias de la afirmación

Aquí hay un clip corto de video que se estaba difundiendo en Telegram. Este clip de 11 segundos muestra al senador demócrata Dick Durbin diciendo "Esta es la realidad. Tenemos millones que han muerto en todo el mundo por esta vacuna. Es posible que nunca tengamos un conteo exacto. Tenemos cientos de miles que han muerto en los Estados Unidos".

Aparte de estar recortado en un clip corto, el audio no parece estar editado. Sin embargo, el senador Durbin y otros demócratas del Senado han apoyado la vacuna contra el Covid-19, por lo que esta publicación parece ser engañosa.

Podemos encontrar otras instancias de este clip de video buscando las palabras del senador Durbin entre comillas. Copia toda la cita, colócala entre comillas y pégala en Google. Esta búsqueda mostró un segundo clip más largo de los comentarios de Durbin.

Resulta que los comentarios de Durbin fueron recortados y sacados de contexto. Él dice lo mismo en el segundo video, pero sus palabras antes de la cita en cuestión dejan claro que simplemente es un error. La cita más larga dice:

"Hay dos anfitriones de programas en Fox que solo pueden ser descritos como charlatanes antivacunas. Me refiero, por supuesto, a Tucker Carlson y Laura Ingraham. Han estado difundiendo lo que considero ser información irresponsable sobre las vacunas en América y los esfuerzos de esta nación para lidiar con ellas. Esta es la realidad: Tenemos millones que han muerto en todo el mundo por esta vacuna…".

Para mayor confirmación, podemos ir al sitio web del senador Durbin y ver en sus recientes comunicados de prensa que él alienta a todos a vacunarse. Podemos estar casi seguros de que el senador Durbin simplemente se equivocó en su testimonio ante el Senado, y podemos confirmar que él, de hecho, apoya la vacunación contra el Covid-19.

Buscar otras pistas

Las afirmaciones pueden tener otras pistas que nos apunten a su origen. Recientemente, esta afirmación sobre la vacilación ante la vacuna según los niveles educativos se difundió en las redes sociales. Notamos que la captura de pantalla menciona la fuente de los datos: Carnegie Mellon University.

Una búsqueda básica en Google utilizando palabras clave mencionadas en la publicación — phds vaccine hesitant carnegie mellon university — muestra información de la Universidad sobre este estudio. Resulta que este fue un estudio legítimo realizado por investigadores de Carnegie Mellon.

¿Cuándo se hizo originalmente la afirmación?

La información que pudo haber sido cierta en algún momento puede ser reciclada en el presente y presentada como actual y correcta. Sin embargo, el hecho de que algo haya sido cierto en algún momento no significa que lo sea actualmente. Este tipo de afirmaciones engañosas son especialmente relevantes durante eventos de noticias de última hora o en períodos de tiempo cuando la información cambia rápidamente, como durante una pandemia global.

Investigar imágenes con búsqueda inversa de imágenes

Esta es una imagen cuya leyenda se traduce como: "¡Noticias de la pandemia! Las vacunas en EE. UU. son gratuitas, pero en Singapur la gente está esperando en largas filas y pagando de su bolsillo por las vacunas chinas".

¿Es esta realmente una foto de personas esperando en largas filas por vacunas fabricadas en China en Singapur? Podemos averiguar de dónde proviene esta imagen mediante una búsqueda inversa de imágenes. Usando el navegador Chrome, haz clic derecho sobre una imagen y selecciona "Buscar en Google con la imagen".

Haz clic en cualquiera de las imágenes que aparezcan bajo "Imágenes similares" y luego comienza a navegar.

Una de las primeras imágenes es una coincidencia. Haz clic en ella para ver el contenido original, presionando el botón azul "Visitar".

Resulta que esta imagen es antigua. La publicación en Twitter, que afirmaba que esta foto era de Singapur, fue publicada en julio de 2021. Sin embargo, hemos encontrado la misma imagen en un artículo de noticias de GMA Network de mayo de 2021, distribuido en MSN. La leyenda de la imagen original la identifica como Manila, Filipinas, y dice que estas personas están esperando para recibir las vacunas de Pfizer.

Last updated